El panorama continúa lleno de nubarrones. Mientras que algunas administraciones provinciales aún no saben cómo afrontarán el aumento salarial otorgado a sus fuerzas policiales, luego de las medidas de fuerza que terminaron en saqueos generalizados y en donde la tensión social llegó a su nivel máximo, otros sectores volvieron a sus reclamos y exigen un arreglo similar al que llegaron los policías. Pero en este tren del reclamo se subió el poderoso gremio de Camioneros, dirigido por Pablo Moyano, hijo del máximo dirigente de la CGT opositora, quien, tras no llegar ayer a un acuerdo con los empresarios para el otorgamiento de un bono navideño de $4.500, amenazó con decidir el próximo lunes la fecha en que se realizará un paro nacional para el sector y que paralizaría el transporte de cargas, la recolección de residuos y el transporte de caudales.
Cabe recordar que la presión de los sindicatos estatales nacionales y provinciales comenzó cuando los conflictos policiales en las provincias habían sido resueltos con acuerdos de mejoras de hasta un 100%, que exigirán un desembolso conjunto de unos 25.000 millones de pesos el próximo año.
También las distintas seccionales de ATE, UPCN y otros gremios anticiparon un pedido a los gobiernos nacional y provinciales para que adelanten la apertura de las paritarias con el objetivo de negociar aumentos que vayan en línea con los obtenidos por los policías tras la rebelión. Cabe destacar que en Salta los estatales comenzaron a reclamar al gobierno de Juan Manuel Urtubey urgentes incrementos salariales, y en Jujuy la Intersindical de Trabajadores Estatales (ITE) cumplió ayer la primera jornada de un paro de 48 horas con alto acatamiento, al igual que los trabajadores municipales, en donde hubo una masiva ausencia en los lugares de trabajo.
Asimismo, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) realizó esta semana jornadas de paro en 11 provincias (Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Catamarca, San Juan, La Rioja, Chaco, Salta, Jujuy, Santa Fe y Formosa) para reclamar la apertura de paritarias. En Córdoba, después del aumento salarial otorgado a la Policía, ahora son los médicos, docentes y estatales los que se unieron para presionar al gobernador José Manuel de la Sota, en busca de obtener un incremento de haberes. Por su parte, el gobierno de San Juan ofreció ayer a los empleados estatales un “paliativo de emergencia” de 2.500 pesos a pagar en tres cuotas, la primera en diciembre y las restantes en enero y febrero, tras mantener una reunión con los secretarios gremiales.
La propuesta deberá ser bajada a las bases, aunque los sindicalistas de UPCN, ATE, ATSA, Soeme, UDA, AMET y UDAP se mostraron conformes luego del encuentro. En La Rioja, los gremios estatales continuaban ayer movilizados, con paros, cortes de ruta y marchas, en reclamo de aumentos salariales, luego de que el Gobierno accediera días pasados a mejorar los haberes a los policías.
Y en Mendoza, ATE y la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) convocaron ayer a una huelga para el próximo 18 de diciembre, en un acto que se realizará frente a la Legislatura provincial.