Inicio » Destacado » ¿Cuál es la Importancia de la Pascua Cristiana?
Yatasto Noticias & Cultura

¿Cuál es la Importancia de la Pascua Cristiana?

Para algunas personas las Pascuas son un par de días feriados, regalar huevitos de chocolate o comer una rica rosca de pascuas.  Para otros, la Pascua es principalmente un tiempo para conmemorar la muerte y resurrección de Jesús. Para muchos, la Pascua -como la Navidad- es celebrada como una combinación de lo secular y lo sagrado. La conmemoración de la muerte, sepultura, y resurrección de la muerte de Jesús es crucial para los creyentes en Jesucristo. Sin esta doctrina, no existe el cristianismo, ni la Pascua cristiana.

El tiempo de Pascua

La pascua cristiana, fecha en la cual se conmemora la resurrección de Jesús, se celebra el domingo después a la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera (21 de marzo), coincidiendo originalmente con tradicionales festejos de pueblos mediterráneos milenarios, que celebraban durante varios días la llegada de la primavera.

Esta superposición de eventos se empezó a adoptar oficialmente a partir del Concilio de Nicea en el año 325. A pesar de ser la celebración de las celebraciones cristianas, no existen “instrucciones” bíblicas sobre cuando ni como celebrar la pascua, por esta razón seguramente se adoptaron tradiciones de origen pagano para festejarla. Las conmemoraciones religiosas de la pascua cristiana comienzan el domingo anterior al llamado domingo de pascuas, recordando la llegada de Jesús a Jerusalén. Este domingo es llamado domingo de ramos y tradicionalmente los creyentes llevan ramas de olivos o de palma en las procesiones como símbolo de su fe. En Los días siguientes a este domingo y procediendo con la llamada semana santa, se conmemoran hechos de los últimos días de vida de Jesús, relevantes para la religión católica, como por ejemplo: el anuncio de sus muerte, la traición de Judas, la última cena, y la crucifixión.

yatsto noticias huevo-pascuas

Los alimentos

Los huevos de pascuas y los conejos son los símbolos típicos de los festejos de las pascuas contemporáneas. Estos elementos simbólicos también provienen de miles de años atrás y de las fiestas que celebraban los pueblos en la antigüedad. La naturaleza prolífica de estos animales y la asociación del huevo con la vida, simbolizan el renacimiento primaveral y el pasaje del invierno a la primavera (La palabra pascuas tiene su origen en la palabra hebrea pesaj, que significa paso). Yatasto Noticias & Cultura.  La tradición de los huevos de pascua también tiene un origen muy antiguo. En otros tiempos estaba prohibido, además de no comer carne, no ingerir huevos ni lácteos durante la cuaresma. Como la gente tenia gallinas y otros animales ovíparos que les daban huevos durante este periodo y no podía consumirlos, entonces los cocían y pintaban para comerlos al terminar el periodo de prohibición. Por lo tanto, al final, tenían una gran cantidad de huevos que acostumbraban regalar en la celebración del domingo pascual. Fue en la época del rey Luís XIV que se comenzó con la costumbre de pintar los huevos para darle un sentido mas comercial, ya que desde entonces estos empezaron a venderlos, expandiéndose luego a los mercados alimenticios haciéndolos de chocolate, también decorados.  Hoy en día la tradición de regalar huevos de chocolate es mundial.

Citas bíblicas

Filipenses 3:20-21 afirma: “Más nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo; el cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya.»

2da de Timoteo 2:11-12 dice: “Palabra fiel es esta: Si somos muertos con Él, también viviremos con Él, si sufrimos, también reinaremos con Él. . .” Esto le da esperanza al cristiano durante la Pascua y todo el año.

Yatasto Noticias & Cultura

Yatasto Noticias & Cultura

Pascua Cristiana: La Historia
La historia de la Pascua Cristiana es relatada en el libro: A History of The Christian Church. El primer registro definitivo de la celebración de la Pascua cristiana es en conexión con la visita de Policarpo (el obispo de Esmirna) a Aniceto (el obispo de Roma) en el año 154 o 155, a fin de llegar a un acuerdo acerca del tiempo para la observancia de la Pascua. Policarpo representaba la costumbre más antigua de observar la Pascua con una vigilia, finalizando con la Cena del Señor, durante la noche del día catorce del mes Nisan (mes del calendario judío), como la Pascua judía, sin importar el día de la semana que cayera este día. Aniceto representaba la costumbre romana, que también se seguía en algunas partes del Este, de tener siempre la fiesta de la Pascua un domingo. Ellos no llegaron a un acuerdo, pero continuaron cada uno con sus propias prácticas. Después de más disputas sobre las fechas dentro de la iglesia del Asia Menor, el problema se volvió tan serio que se sostuvieron reuniones alrededor del año 190 que decidieron celebrar la Pascua el domingo. En un concilio, en el año 314, la fecha romana de la Pascua fue aprobada.

En el siglo III, en la iglesia cristiana, «el gran evento del año era el tiempo de la Pascua. El periodo inmediatamente antes era de ayuno en conmemoración de los sufrimientos de Cristo. Las costumbres diferían en varias partes del imperio. En Roma se hacía un ayuno y vigilia de cuarenta horas en recuerdo del descanso de Cristo en la tumba. Esto se extendió, para el tiempo del Concilio de Nicea, a una Cuaresma de cuarenta días. Todos los ayunos finalizaban al amanecer de la mañana de Pascua, y comenzaba el periodo de regocijo pentecostal. En ese tiempo no había ayuno ni se arrodillaban en oración durante la adoración en público. La noche de Pascua era el tiempo favorito para el bautismo, para que el recién iniciado pudiera participar de la alegría de la Pascua.»

yatastonoticiasexodo

De acuerdo a la concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.

El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo. En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto. Las pirámides de Egipto, testigos de la presencia del pueblo hebreo en el valle del Nilo.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo – abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban «ázimo» o «pan de aflicción».

Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo.

El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la «Cena del Señor», y dijo a sus apóstoles «Sigan haciendo esto, en memoria de mi» (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.

La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán). A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals).

Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa. Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles «Easter») se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como «Easter». (The Westminster Dictionary of the Bible).

La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; «Astarté» o «Istar» eran el huevo y la liebre. En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra. La popularidad de esta deidad, se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la antigüedad la prostitución sagrada, como pare del culto.

En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes. Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante estos sacrificios humanos. Según el libro Medieval Holidays and Festivals: «La celebración de la Pascua Florida recibió su nombre (Easter), en honor a Eostre, diosa germánica del alba y la primavera».

Cuenta la leyenda, que Eostre abrió las puertas del Walhalla, para recibir a Valder, conocido como el Dios Blanco, debido a su pureza y también, como el Dios Sol, porque se creía que su frente suministraba luz a la humanidad. Originalmente, estos ritos de la primavera fueron concebidos para «ahuyentar a los demonios del invierno». Son notables las similitudes de los ritos; incluso la semejanza léxica y morfológica que tiene la palabra inglesa Easter (Pascua Florida), apenas diferenciada del nombre de la diosa pagana de la antigüedad (The Two Babilons, de Alexander Hislop).

Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.

Los símbolos de Pascua.

La introducción de celebraciones folklóricas en la liturgia cristiana, no dejan de asombrarnos. Sin duda, de todas las costumbres pascuales, la más popular es la de los huevos de Pascua. Durante mucho tiempo, estuvo prohibido comer en Cuaresma; no solo carne, sino también huevos. Por eso, el día de Pascua, la gente corría a bendecir grandes cantidades de ellos, para comerlos en familia y distribuirlos como regalo, a vecinos y amigos. Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos. Y se estipulaba que el día de pago fuese el domingo de Pascua. En Francia, por ejemplo, los estudiantes organizaban la «Procesión de los Huevos». Se reunían en parques y plazas y de allí partían hasta la iglesia principal. Durante el trayecto, golpeaban las puertas de las casas, para que cada familia les regalara huevos, que a posteriori serian bendecidor por un Cura párroco.

En esa época renacía el espíritu festivo. De las iglesias colgaban cientos de banderas y panderetas. Y cada joven llevaba colgado de su cuello, un cesto de mimbre lleno de huevos. Los más adinerados se hacían acompañar por jóvenes pajes, vestidos con telas multicolores de razo o de seda. La mayor parte de la colecta se destinaba para los hospitales de leprosos, o para los indigentes. El ayuno era obligatorio. Por esta razón, se adopta la costumbre de cocer huevos y almacenarlos. Recién en la época del rey Luis XIV, se introdujo la idea de pintarlos, para después venderlos. Entre los siglos XVII y XVIII, a la salida de la misa pascual, se ofrecían al monarca cestas cargadas de huevos dorados y decorados artísticamente.

En Hungría, era común que el lunes de Pascua, los pretendientes acecharan desde el amanecer a las jóvenes de su aldea, para llevarlas junto a las fuentes. Jugueteaban con ellas, las tomaban desprevenidas y les arrojaban en la cabeza un enorme cubo de agua. No conformes con esto, los muchachos reclamaban a sus víctimas una retribución, asi que la joven debía entregarle a su pretendiente un huevo y un beso. Ciertamente, esta costumbre estaba mucho mas asociada con los festejos de primavera que con el verdadero significado cristiano de la Pascua.

En cuanto al sentido religioso, en la historia, el huevo ha sido un elemento muy importante, dentro de las cosmogonías más primitivas. En la India y en países semitas de la región oriental, el huevo ha representado el germen primitivo, escondido en el agua. En la cosmogonía védica se cree que las aguas originarias se elevaron y dieron origen a un huevo de oro, del cual salió el creador del mundo. En Egipto, el simbolismo del huevo se asemeja al mito griego de la Caja de Pandora. Se cree que el dios Osiris y su hermano, Tifón, lucharon respectivamente e introdujeron todos los bienes y males del mundo en un huevo. Al romperse el mismo, todos los males se distribuyeron por el planeta. También en Persia, como en Grecia y Roma, era muy común pintar huevos y comerlos en las fiestas, en honor a la primavera.

Originalmente, el incendio de hogueras, durante la época de la Pascua fue prohibido por la iglesia, por ser considerado como un símbolo pagano. Sin embargo, en Irlanda, San Patricio introdujo esta práctica, con el fin de sustituir la costumbre de los druidas, de encender hogueras en honor a la primavera, por el símbolo del fuego religioso y cristiano, en honor a Cristo. Este rito llegó a ser tan popular, que los Papas no tuvieron mis remedio que incorporarlo a la liturgia de la iglesia occidental, hacia las postrimerías del siglo noveno. (The Easter Book, de Francis Weiser, S.J.).

Tradiciones Pascuales alrededor del mundo.

La Pascua tiene distintas manifestaciones, en diversos lugares del planeta.  En Jerusalén (cuyo nombre significa «Doble Procesión de Paz»), la celebración comienza con una serie de procesiones. El Viernes Santo, miles de feligreses cristianos reconstruyen las últimas pisadas de Jesús. Más tarde, los peregrinos visitan el Santo Sepulcro; la tumba donde, según la tradición se colocó a Cristo. Mujeres vestidas de negro ungen la piedra sepulcral con aceite; lloran sobre ella y la besan.

En la Ciudad del Vaticano, el Papa celebra una misa especial. Para esta ocasión acude todo el cuerpo diplomático; centenares de cardenales, prelados y sacerdotes y monjas, además de miles de peregrinos, que llenan la Plaza de San Pedro. Sin embargo, la Pascua no siempre es sinónimo de solemnidad, misa y peregrinación. Pues muchas de estas «nuevas formas» de celebración tienen raíces en costumbres autóctonas y supersticiosas.

Para algunos filipinos, por ejemplo, la Semana Santa -conocida como «Mahal na Araw»- es una época para infligirse castigo. Pese a que esta práctica ha sido condenada por la Iglesia, muchos, queriendo hacer expiación pública de sus pecados, siguen practicando la flagelación.

Algunas mujeres se dirigen a distintos santuarios y limpian las imágenes de Cristo con un pañuelo. Luego, se aplican la prenda sobre el cuerpo, creyendo que de ese modo curarán alguna afección. Yatasto Noticias & Cultura. En ciertas regiones de Guatemala, los indios quichés oran arrodillados ante mazorcas de maíz (alimento básico de este pueblo). Sucede que la celebración de estos ritos tradicionales, en honor a la fertilidad, coincide con la Semana Santa. Su esperanza es que la Pascua les traiga una cosecha abundante.

En otros países, los agüeros influyen notablemente en esta celebración. Los finlandeses, en la noche anterior al inicio de Semana Santa están a la caza de los gnomos…, unas «criaturas parecidas a brujas» -según narra la tradición-, que cometen todo tipo de vandalismos, contra su ganado y sus propiedades. Se cree que estos supuestos gnomos, son en realidad mujeres ancianas, que llevadas por la envidia encuentran un malicioso placer causando infortunio a los vecinos más prósperos. En Argentina, todos los Jueves Santos, y a media mañana, se celebra la misa crismal en la Catedral metropolitana. Así se da comienzo al triduo pascual de la Semana Santa, que antecede al Domingo de Pascua. Participan de esta ceremonia todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires; ocasión en la que el clero renueva las promesas sacerdotales que realizó cuando fue ordenado. Por la tarde se oficia la misa de la cena del Señor, en la que se rememora la última cena de Cristo, junto a sus doce apóstoles, y la institución de la Eucaristía. Durante el oficio, el sacerdote celebrante lava los pies de doce ancianos como gesto de humildad.

yatstoniticisviacrucis

En tanto que el Viernes Santo -día de ayuno y abstinencia-, un obispo vicario preside la Celebración, que evoca la pasión y muerte de Cristo. Al finalizar la jornada, se realiza el Vía Crucis, en la Plaza de Mayo y se recorren distintos templos aledaños. El sábado está dedicado al lamento por la muerte de Jesús, mientras que el domingo se celebra la máxima fiesta de la Cristiandad pues es el centro del año cristiano. En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado «Señor de la Peña», para evocar el sacrificio de Jesús. Se reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada «Barreal de Arauco», a 86 kilómetros de la capital riojana.

En Salta se celebran misas en todas las parroquias y numerosos Vía Crucis vivientes generalmente organizados por los Jóvenes de Acción Católica. En la localidad de Tilcara, por las calles se efectúa la «Procesión del Cristo Yaciente». Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas, que evocan pasajes bíblicos.

Lo cierto, es que poco a poco se va perdiendo en todo el mundo, el sentido religioso de esta celebración. Y por otra parte, habrá que ver qué se entiende, tanto hoy como ayer, por «significado religioso», ya que lo religioso no es exclusivo de las religiones más importantes de la humanidad que han perdurado hasta la actualidad. La religiosidad, en todas sus formas, existe desde tiempos remotos y aunque sea reconfigurada bajo nuevas formas, nunca termina de perecer. En algunos casos, sobrevive en la exposición de este mundo caótico; pera también «otra» religión, de características antiguas, que subyace y que fluye como caldo de cultivo, desde las entrañas de la Tierra y la memoria.

Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de «mini-turismo». Y coma si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval. Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua; este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.