Inicio » Cultura & más » Decretaron tres días de duelo en el último adiós al escritor Juan Gelman

Decretaron tres días de duelo en el último adiós al escritor Juan Gelman

Yatasto

Yatasto

La literatura hispana sigue de duelo luego de la partida del escritor y poeta argentino Juan Gelman. Y ayer, para no ser menos, el Gobierno nacional decretó tres días de duelo en honor a uno de los más grandes abanderados de los derechos humanos. Los restos de Gelman, el gran escritor que también acuñó la pluma y la palabra como su espada contra la dictadura militar, son velados en México luego de que el martes a la tarde falleciera en su casa de la colonia Condesa, a causa de un síndrome de mielodisplasia, una disfunción de la médula ósea. Tenía 83 años.
Según la portavoz de la familia, María Inés Roque, los restos de Gelman serán cremados hoy.
Pero ayer, y con la firma de la presidenta Cristina de Kirchner, desde la Casa Rosada se decretó el homenaje del pueblo argentino al ganador del Premio Cervantes en 2007 con tres días de duelo, que concluirán mañana viernes y que dispone la bandera a media asta. En ese sentido, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, afirmó que “el escritor expresa una tradición muy importante en la literatura argentina” y destacó “el fuerte compromiso político que mostró Gelman en su vida y en su obra”. “Solamente midiendo sus valores de poeta estamos hablando que por una razón valedera fue reconocido con el Premio Cervantes”, concluyó el funcionario nacional.
Entre otros premios, el poeta argentino recibió, además del Cervantes en 2007, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas, el Juan Rulfo en 2000, y el Antílope Tibetano, la distinción que otorga la Asociación de Poetas Chinos, en 2009. Al conocerse la noticia de su fallecimiento, grandes personalidades de la cultura y la política se hicieron eco de pesar popular, como así también los principales diarios mundiales de habla hispana reconocieron la trayectoria del gran escritor.
El poema para Sabina, un presagio
El poeta Juan Gelman escribió un último poema en octubre pasado en México, que le regaló y dedicó al cantautor español Joaquín Sabina, donde aventuraba la proximidad de la muerte.
Publicado ayer en el sitio digital del diario español El País, “Verdad es», un conmovedor testamento que refleja con humor y profundidad lo que vendría, fue entregado «»en secreto», contó Sabina al sitio.
«»Cada día/ me acerco más a mi esqueleto./ Se está asomando con razón./ Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,/ él siempre preguntándome, sin ver/ cómo era la dicha o la desdicha,/ sin quejarse, sin distancias efímeras de mí», se lee en la primera parte del poema firmado por Gelman y fechado en La Condesa, DF, en donde murió el martes, el 28 de octubre último.
«»Ahora que otea casi/ el aire alrededor,/ qué pensará la clavícula rota,/ joya espléndida, rodillas/ que arrastré sobre piedras/ entre perdones falsos, etcétera./ Esqueleto saqueado, pronto/ no estorbará tu vista ninguna veleidad./ Aguantarás el universo desnudo», concluye.
Fue un presagio de lo que meses después ocurriría.
Gelman ya había escapado de la muerte segura, cuando durante la dictadura militar huyó para luego exiliarse.
Sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel, y de su nuera María Claudia Iruretagoyena no tuvieron la misma suerte.
“Hizo más que miles de jueces” “El poeta argentino Juan Gelman hizo más por la justicia que miles de jueces y será ya para siempre un referente para los defensores de los derechos humanos del mundo”, aseguró ayer Baltasar Garzón, que además ha confesado sentir “un gran vacío” por su muerte. El exjuez de la Audiencia Nacional de Madrid subrayó que siempre admiró “la fortaleza de este hombre” en su “incansable búsqueda de la verdad y la justicia”. “El es y será ejemplo para los que creemos que la fuerza del derecho siempre estará por encima de quienes abusan de los más débiles”, dijo.
“Juan Gelman es un referente para todos los latinoamericanos, para los españoles y para los defensores y defensoras de derechos humanos del mundo”, afirmó Garzón, que destacó también que “la sensibilidad en su poesía, la coherencia en sus convicciones, la ética en la defensa de las víctimas. Era un luchador por la justicia contra los represores y genocidas”, añadió Garzón. Gelman revivió la historia de la persecución que sufrió su familia en noviembre de 2000 en el juzgado de Garzón, que investigaba la desaparición, las torturas y los asesinatos de unos 600 españoles durante el régimen militar argentino, entre 1976 y 1983.

Desde Yatasto nuestro homenaje y este poema que tiene como intertexto un conocido soneto del poeta español Francisco de Quevedo, pero también del dolor de un país del nunca más.

Nota XXII

huesos que fuego a tanto amor han dado
exiliados del sur sin casa o número
ahora desueñan tanto sueño roto
una fatiga les distrae el alma

por el dolor pasean como niños
bajo la lluvia ajena/una mujer
habla en voz baja con sus pedacitos
como acunándoles no ser/o nunca

se fueron del país o patria o puma
que recorría la belleza como
dicha infeliz/país de la memoria

donde nací/morí/tuve sustancia/
huesitos que junté para encender/
tierra que me entierraba para siempre.