El día viernes 27 de septiembre, se dio inicio a las II Jornadas Nacionales de Psicología y Derechos Humanos. En el acto de apertura, la Lic. Irma Lidia Silva, Presidente del Colegio de Psicólogos de Salta, acompañada del Lic. Mario Molina (Presidente de Fe.P.R.A.); Lic. Claudia Roman Rú (Secretaría de Salud Mental); Dr. Pablo Alavila (Ministerio de Derechos Humanos)les dio a los presentes un afectuoso saludo de bienvenida.
Expresó que en el encuentro, “estamos convencidos alcanzará el objetivo de seguir promoviendo espacios y tiempos para la formación en valores democráticos, de tolerancia, de respeto a los derechos humanos y a la diversidad”. Manifestó que la historia misma de la Federación de Psicólogos de la República Argentina encarnada en nuestro símbolo de lucha que es Beatriz Perosio, se construyó desde el dolor, la memoria histórica y la revalorización de los derechos humanos.
“La historia de los psicólogos y psicólogas en nuestra país, da cuenta que la participación de todos hizo posible hacer legal lo que era legítimo, y que Beatriz fue una líder que luchó denodadamente por hacer posible la unidad desde las instituciones y la construcción de un discurso cuyo objetivo fue la defensa el bien común. La Argentina vivió un proceso histórico desde 1976 hasta 1983: una dictadura militar que produjo, entre otras atrocidades, la mayor violación a los derechos humanos.
Al perderse la vigencia de las garantías constitucionales, la sociedad quedó indefensa y a merced del terrorismo de estado. Desaparecen derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, de expresión a habitar en un país libremente, o a la identidad”.
En este contexto, un 8 de agosto de 1978, Beatriz Perosio, titular de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y primera presidenta de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, fue secuestrada y desaparecida. La historia de l@s psicólog@s en nuestro país significa también la lucha por la verdad y la justicia, por rescatar la memoria histórica. En el comienzo de las II Jornadas Nacionales de Psicología y Derechos Humanos, la Lic. Irma Silva expresó que es el deseo continuar la tarea interminable a la que nos invita el análisis y así tejer nuevos lazos que reciban a las nuevas generaciones ofreciéndoles un lugar donde las significaciones imaginarias sociales estén compuestas de representaciones más inclusivas y respetuosas de la condición humana, porque mientras haya un pobre o un excluido, hay alguien que no goza de sus derechos civiles y políticos, y ello es motivo más que suficiente para dejar de ser sólo espectadores de la historia.
La primer Mesa Panel, “Salud Mental, Trabajo y Justicia”, contó con la presencia de los Disertantes: Lic. Leonardo Ariel Gorbacz y su ponencia “In-Justicia y Salud Mental”; Lic. Jorge Rossetto: “Del asilo a la construcción de la red de servicios de salud y discapacidad: la experiencia de reforma de la Colonia Nacional Montes de Oca”; Lic. Claudia Román Ru: “Políticas públicas en salud mental en el marco de los derechos humanos”; Lic. Mónica Vaccaro: “Pensándonos trabajadores, reflexionando sobre nuestros derechos”. Las II Jornadas Nacionales de Psicología y Derechos Humanos, continuaron con la Mesa Panel “Memoria, Verdad y Justicia. Los crímenes de lesa humanidad y la palabra como garantía de derechos”, que contó con la presencia de la Lic. Mirta Clara: “Antes, durante y después”; Dr. Matías Adolfo Duarte: “Participación de las víctimas de crímenes de lesa humanidad en los procesos penales. La experiencia en Salta”; Lic. Elio Rodolfo Parisí- Lic. Adrián Morales: “Consecuencias sociales, culturales y psicológicas del Terrorismo de Estado”; y finalmente la Lic. Claudia Myriam Pérez De Gimenez y su ponencia: “Los efectos en la subjetividad y en el cuerpo social generados por el Autoritarismo”.
Seguidamente, se presentaron dos Mesas de Ponencias Libres: Lic. Marina Cuello Pagnone – Lic. Adrián Manzi: “Derechos Humanos en la Formación de psicólogos en universidades públicas: Análisis de y desde la Psicología Política”; Lic. Francisco Ricardo Villalobos: “La inclusión educativa un derecho… que implica intervenciones eficaces”; Mgter. Alicia Torres Secchi: “Psicología y prácticas universitarias eugenésicas”.
Lic. Elio Rodolfo Parisí- Lic. Adrián Morales: “Psicología Política y Salud Mental”; Lic. Claudia Myriam Pérez De Gimenez: “Precariedad laboral y desempleo: violacion al trabajo como derecho fundamental”; y finalmente el Lic. Adrian Manzi – Lic. Marina Cuello Pagnone, con su ponencia “Análisis de la proliferación de ONG´s en la Argentina de los últimos 40 años”.
El momento de debate intenso se suscitó en la tarde del viernes 27 de septiembre, durante el Foro: “Tierra e Identidad. Pueblos Originarios”. Comenzaron la Lic. Alejandra Carrizo: “Identidades invisibilizadas. Los dispositivos de atención frente a la diversidad” y la Lic. Estela Lizondo: “Pobreza, Género y Raza”.
Luego vinieron las voces de los pueblos originarios, representadas por los disertantes: Remigio Agustín Fernández (Director General de Pueblos Originarios de la Subsecretaría de Pueblos Originarios del Ministerio de Derechos Humanos. Documentalista): “La cuestión Indígena. Interculturalidad en la Década del Bicentenario”; Enrique Arello (Presidente del Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta.)“Identidad, costumbre y cultura de los pueblos originarios en la actualidad”; Héctor Fabián (Representante de la Comunidad Originaria Diaguita Kallchaki “Las Pailas” – Departamento Cachi): “El Pueblo Diaguita aún en pie de lucha”.
Llegando al final del primer día de las Jornadas Nacionales, se compartió la reflexión también en el Panel “Derechos Humanos, la situación carcelaria y otros contextos de encierro en la Argentina”. Disertaron el Dr. Pablo Alavila: “El nuevo régimen de justicia penal juvenil en Salta”; el Dr. Pedro Oscar García Castiella: “Tratados internacionales, obligaciones del Estado y situación carcelaria”; la Lic. Adriana Meternich: “El rol del Psicólogo en contextos de encierro” Licenciada en Psicología. Departamento de Psicología del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta; y el Lic. Andrés Federico Jaramillo: “La antibiografía de Martin Bosco. La narrativa de procesos de invisibilización en salud mental y derechos humanos, en un hospital psiquiátrico, San Salvador de Jujuy”. La última actividad del viernes fue un simposio: “Cultura, Educación, Diversidad Sexual e Identidad de Género. El arte para la transformación social”, que contó con la valiosa participación de Lohana Berkins: “Cuerpos, géneros, sexualidades”; Lic. Nicolás Hirtz: “Nuevos paradigmas de inclusión institucional. Políticas públicas para el verdadero acceso a derechos”; Lic. Nicolás Pecci: “Consultorio Amigable e Identidad de Género”; y el Lic. Víctor Arancibia: “Ficciones televisivas y representaciones de lo diverso. Modalidades de la construcción de la diversidad comunicacional”.
El día Sábado 28 de septiembre continuaron las actividades en el marco de las II Jornadas Nacionales de Psicología y Derechos Humanos.
A partir de las 09.00 hs., inició el Panel “Sociedades complejas y diversas. Derechos Vulnerados”, que contó con las presencias de la Mgter. Alicia Torres Secchi: “Salud colectiva y Psicología: Un aporte crítico desde derechos multiculturales”; Lic. María G. Valdemarín: “La Lucha contra Trata de Personas como Política de Estado. “Rescate y Acompañamiento de la víctima hasta que presta declaración testimonial”; y Lic. Natalia Fuentes: La Lucha contra Trata de Personas. “Asistencia Integral: intervenciones que restituyen derechos”
El encuentro continuó con el Panel “El trabajo con Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos”. Disertaron: la Dra. Alicia Lo Giudice: “Derecho a la Identidad: restitución, apropiación, filiación. Nuestra práctica en Abuelas de Plaza de Mayo”; Lic. Juliana Serritella: “La asistencia a víctimas de terrorismo de Estado. Políticas Públicas Reparatorias”; y Lic. Natalia Baumann: “Acompañamiento a testigos en Juicios de Lesa Humanidad”.
Terminadas las actividades de discusión e intercambio, antes de la Clausura II Jornadas Nacionales de Psicología y Derechos Humanos “Los Derechos Humanos en la Argentina del siglo XXI”, la Comisión Directiva del Colegio de Psicólogos de Salta, otorgó reconocimientos especiales mediante plaquetas recordatorias en reconocimiento a la trayectoria de la defensa de los derechos humanos. La Lic. Mirta Clara fue a primera en recibir este reconocimiento. Luego, en nombre de Fe.P.R.A., recibió la Lic. Mónica Vaccaro. Finalmente la tercer placa recordatoria fue dedicada a las Abuelas de Plaza de Mayo, recibida simbólicamente por jóvenes estudiantes de Psicología presentes en las Jornadas, de manos de la Dra. Alicia Lo Giudice (Psicoanalista y Directora del Centro de Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo).
La Lic. Irma Silva, expresó unas emotivas palabras como conclusión y cierre de las II Jornadas Nacionales de Psicología y Derechos Humanos, edición 2013. “El Colegio de Psicólogos de Salta quiere entregar un reconocimiento simbólico para las Abuelas de Plaza de Mayo por su lucha permanente por la recuperación de la identidad de los nietos que fueron víctimas de apropiación ilegal durante la última dictadura militar. El momento fundante, cuando 12 abuelas decidieron agruparse y luchar por la verdad y la memoria”.
La presidente del Colegio de Psicólogos manifestó que una sociedad que quiere crecer, debe tener raíces sólidas. Y gracias a la encomiable labor de Abuelas, la savia de la memoria, la verdad y la justicia, sigue regando nuestro jardín… Luchadoras incansables, a través de su labor han marcado un camino para las generaciones que han crecido junto a ellas y las que vendrán. Son un ejemplo de superación y de lucha inagotable. “En estas jornadas que están concluyendo queremos destacar a las abuelas de plaza de mayo que no sólo ayudan a seguir reconstruyendo la memoria colectiva en el país, ya que buscan que la sociedad, en su conjunto, se involucre con la problemática de apropiación ilegal de niños y acompañe a aquellos jóvenes que tienen dudas a encontrar su verdadero origen. Ayer al comienzo de nuestras Jornadas, decíamos que la historia misma de la Federación de Psicólogos de la República Argentina se construyó desde el dolor, la memoria histórica y la revalorización de los derechos humanos. Pero esto no termina aquí… debemos seguir, desde el lugar que nos encontremos, tejiendo representaciones más inclusivas y respetuosas de la condición humana. Y seguir fortaleciéndonos en toda construcción social que se funda en el respeto a los derechos de las personas”.