La selección de fútbol de Argentina es el equipo representativo de dicho país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), perteneciente a la Conmebol. Jugó el primer partido internacional fuera de Argentina el 16 de mayo de 1901, en Montevideo. Es uno de los equipos más exitosos del fútbol mundial. Fue campeona en dos oportunidades de la Copa Mundial de Fútbol (1978 y 1986) y finalista en otras tres ocasiones (1930, 1990 y 2014). Argentina es, luego de Uruguay, la segunda selección que más veces ha ganado la Copa América, lográndola en 14 ocasiones (1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959-I, 1991 y 1993). Además es la selección que más subcampeonatos logró en la competición, con catorce (1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1959-II, 1967, 2004, 2007, 2015 y 2016). También obtuvo en 1992 la «Copa Rey Fahd» –renombrada y oficializada a partir de 1997 como Copa FIFA Confederaciones–, en tanto que en 1995 y 2005 disputó el partido definitorio de dicho torneo.
Es considerada como una de las grandes potencias de la historia del fútbol internacional, figurando cuarta en la tabla histórica de los mundiales con un total de 140 puntos. Además, a nivel de selecciones mayores es una de las tres selecciones con más copas oficiales de la historia, con diecinueve títulos, contándose las dos Copas Mundiales, las catorce Copas América, la Copa Confederaciones, a las que se deben sumar dos competencias interconfederativas: el Campeonato Panamericano de Fútbol de 1960 y la Copa Artemio Franchi de 1993.
En los Juegos Olímpicos la selección absoluta obtuvo su mayor logro en los Juegos Olímpicos de 1928, al conseguir la medalla de plata. Por su parte, la selección olímpica de Argentina obtuvo la medalla de oro en 2004 y en 2008, y la medalla de plata en 1996. Además obtuvo numerosas medallas en otras competiciones oficiales para el COI con selecciones formadas con juveniles, ganó: cuatro medallas de oro, dos de plata y tres de bronce en los Torneos Preolímpicos; seis de oro, dos de plata y tres de bronce, en los Juegos Panamericanos; y dos de oro y una de plata en los Juegos ODESUR.
Argentina y Francia son las únicas selecciones del mundo que han ganado la Copa Mundial, los Juegos Olímpicos, la Copa Confederaciones, la Copa Intercontinental de Selecciones (Copa Artemio Franchi) y su respectiva copa regional (Copa América y Eurocopa, respectivamente).
El seleccionado juvenil Sub-20 es el máximo campeón de la Copa Mundial de la categoría, con 6 títulos en 1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007. Además fue finalista en la edición de 1983. Yatasto Noticias. Argentina ganó un total de 47 títulos internacionales oficiales sumando los conseguidos a nivel de selecciones mayores y de juveniles, lo que la convierte en la segunda selección más laureada en el mundo, detrás de Brasil.
Grandes jugadores de la historia futbolística han pasado por esta selección, entre los cuales destacan el volante Diego Armando Maradona (considerado como uno de los mejores jugadores de la historia, siendo elegido Mejor Jugador del Siglo XX en una votación realizada en el año 2000 en el sitio web de la FIFA), el delantero Alfredo Di Stéfano (quien fuera presidente de honor del Real Madrid desde el 5 de noviembre de 2000 hasta su fallecimiento en junio de 2014, y elegido como uno de los cinco Mejores Jugadores del Siglo XX por la IFFHS y también por todos los ganadores del Balón de Oro hasta 1999 ), el delantero Mario Alberto Kempes (máximo goleador del Mundial de 1978, premiado con el Once de Oro al mejor jugador de Europa en ese mismo año y elegido por la IFFHS como el 6.º mejor jugador argentino del siglo XX), y el delantero Lionel Messi, el máximo ganador del FIFA Balón de Oro con cuatro trofeos, al que se le debe contar uno más, dado que obtuvo el último Balón de Oro, otorgado por la revista France Football, antes de la unificación de este premio con el de Jugador Mundial de la FIFA, producida en 2010.
En marzo de 2007 alcanzó por primera vez el primer puesto en el ranking FIFA. Aquella mención le duró solo ese mes, aunque en octubre de 2007 volvió a ubicarse al tope de la clasificación hasta julio de 2008. Desde julio de 2015, nuevamente ocupa el primer lugar, con un quinto puesto global desde la instauración de dicho ranking.
Menotti, Bilardo y las dos Copas del Mundo ganadas (1974 – 1990)
Tras un pobre desempeño en Alemania 74 y la designación de Argentina como sede de la Copa del Mundo de 1978, se contrató como director técnico a César Luis Menotti, quien sin dudas marcó un antes y un después tras su paso por los seleccionados de fútbol. Avalado por una fuerte política de organización de la AFA, Menotti comenzó a recorrer y explorar todo el país, club por club, en busca de nuevos valores. Formó de esta manera un excelente plantel con figuras como Fillol, Passarella, Tarantini, Bertoni, Olguín, Luque, Valencia, Ardiles y Kempes entre otros grandes jugadores. Argentina venció a los Países Bajos 3-1 en Buenos Aires en la primera final de un Mundial definida en tiempo suplementario y se quedaba con su 1.ª Copa del Mundo.
Carlos Bilardo, el DT de la selección argentina ganadora de la Copa del Mundo de 1986.
Argentina antes del juego contra Corea en México 1986. Arriba: Batista, Cuciuffo, Garré, Pumpido, Brown, Ruggeri y Maradona. Abajo: Burruchaga, Giusti, Borghi y Valdano.
Luego de no poder repetir una buena actuación en España 82 y concluido el ciclo del “Flaco” Menotti, comenzaba la “era” de Carlos Salvador Bilardo. Con un estilo de juego que poco se relacionaba con el argentino, pobres resultados en amistosos y competencias internacionales y una “ajustada” clasificación al mundial de México 86, semanas antes del comienzo de la competencia se había formado un clima “anti” Bilardo propiciado por sectores de la prensa y varios dirigentes de peso de clubes nacionales.
A pesar de esto, el “Narigón” Bilardo dispuso un planteo táctico y técnico impecable para disputar los partidos y de la mano de un “mágico” Diego Maradona, Argentina obtuvo su 2º Copa del Mundo con actuaciones brillantes y resultados inolvidables como la victoria sobre Uruguay 1-0 en octavos, 2-1 a Inglaterra en cuartos con los fantásticos dos goles de Maradona (La mano de Dios y el Gol del Siglo), el 2-0 sobre Bélgica con otro fantástico gol de Diego y la victoria 3-2 frente a Alemania Federal en la vibrante final. Pumpido, Brown, Burruchaga, Giusti, Enrique, Pasculli, Olarticoechea, Ruggeri y Maradona fueron sólo algunos de los jugadores que conformaron una de las mejores selecciones de la historia.
El fútbol nacional volvió a ser protagonista en Italia 90. Con menor volumen de juego y con actuaciones que no pasaron de regulares, Argentina llegó a la final del Mundial tras caer en el debut con Camerún 0-1, eliminar a Brasil en un histórico partido en octavos 1-0 y dejar en el camino en cuartos y semifinales a Yugoslavia e Italia gracias a los penales atajados por Sergio Goycochea aunque distinta fue la suerte en el partido final donde Alemania Federal se tomó revancha de lo sucedido 4 años atrás y ganó 1-0 obteniendo la Copa.
Años 1990: Basile, un histórico invicto con 4 títulos en 3 años, y Passarella
Alfio Basile, DT de la Argentina ganó las Copas América 1991 y 1993, la Copa Confederaciones 1992 y la Copa Artemio Franchi 1993.
Con la llegada de Alfio Basile como seleccionador, Argentina mostró un juego vistoso y contundente. Aparecieron en el equipo jugadores jóvenes como Diego Simeone, Leonardo Rodríguez, Gabriel Batistuta. Darío Franco, y Fernando Redondo (entre otros) que se mezclaron con algunos de experiencia que continuaban de la era Bilardo, como Oscar Ruggeri, Sergio Goycochea, y Claudio Caniggia, entre otros.
La Selección de Basile ganó la Copa América de 1991 jugada en Chile, la «Copa Rey Fahd 1992» en Arabia Saudita —renombrada y oficializada a partir de 1997 como Copa FIFA Confederaciones—, la edición 1993 de la Copa Intercontinental de Selecciones llamada Artemio Franchi —que era jugada entre los campeones de la CONMEBOL y la UEFA— disputada en Mar del Plata ante el ganador de la Eurocopa 1992, el seleccionado de Dinamarca, y repitió la conquista de la Copa América de 1993, desarrollada en Ecuador. En adición, la Selección se mantuvo 33 partidos invicta, siendo al día de hoy, el tercer invicto más largo de la historia a nivel selecciones. Ese récord se perdió frente a Colombia en Barranquilla, cuando la albiceleste cayó 1-2 por las eliminatorias, en agosto de 1993. Pocos días después, el seleccionado sufriría la peor derrota en condición de local de su historia: 0-5 frente a Colombia.
Tras el regreso de Maradona a la selección y su angustiante clasificación al Mundial de EE.UU. 94 venciendo a Australia en el repechaje, la preparación para dicha competencia no fue la mejor debido a varios problemas internos del plantel. Luego de un alentador comienzo, la exclusión de Maradona del Mundial por un dopaje positivo afectó al plantel y quedó eliminado en octavos por Rumania.
Batistuta festeja el gol que daría la victoria a Argentina contra Japón, por el Grupo H del Mundial de Francia 1998.
La llegada del capitán del equipo campeón mundial de 1978 Daniel Passarella como nuevo seleccionador y su “mano dura” para “limpiar” internas entre jugadores poco aportó a lo futbolístico, aunque sí repercutió en la prensa: Passarella obligó a sus jugadores a usar el pelo corto, y prohibió a quienes no lo acataran la participación en su formación, además de ser igualmente rígido contra la homosexualidad o el uso de aritos en las orejas. Por estos motivos, figuras como Fernando Redondo no lograrían participar del siguiente torneo. Tras ser subcampeón en la Copa Confederaciones 1995 ante Dinamarca (2-0), Argentina no tuvo problemas en llegar al mundial de Francia 98, haciendo un muy buen papel en las eliminatorias. Sin embargo, en su ínterin osciló entre buenas y malas actuaciones. En el mundial de Francia, clasificó primera en su grupo, con victoria frente a Japón (1-0), goleada a Jamaica (5-0) y empate sin goles con Croacia. En octavos de final, se cruzó con su viejo rival, Inglaterra, partido que terminó 2 a 2 en el tiempo reglamentario, pasando de ronda Argentina gracias a la definición por penales. Posteriormente llegaría la eliminación del seleccionado en cuartos de final en la Copa del Mundo a manos de los Países Bajos, y con ello, el fin del ciclo de Passarella a cargo del equipo.
Años 2000: inestabilidad en el banco de suplentes
Y llegó el turno de Marcelo Bielsa. El polémico entrenador utilizaba un esquema de juego poco apto para las costumbres de los jugadores argentinos pero lograba resultados positivos y contundencia en su juego a pesar de no ser vistoso para el gusto futbolístico nacional. Argentina llegó como favorita en el Mundial de Corea-Japón 2002, pero allí sufriría una de las frustraciones más grandes en la historia al quedar eliminada en la primera ronda. Al margen del rotundo fracaso, Bielsa continuó en su cargo. Así llegó a la Final de la Copa América 2004 (perdiendo con Brasil tras empatar 2 a 2 y perder en penales 4 a 2) y lograr conquistar, con la Selección olímpica -limitada a futbolistas que tengan hasta 23 años, con el agregado de 3 jugadores mayores-, por primera vez en la historia la medalla de oro de fútbol en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Tras este logro renunció y le dejó lugar a José Pekerman, quien luego de conquistar tres mundiales con el seleccionado sub 20 por fin tendría su oportunidad al frente de la selección mayor de fútbol. Después de perder la final de la Copa Confederaciones 2005 ante Brasil por 4-1, consiguió clasificar al mundial de Alemania de 2006 y, de la mano de jóvenes promesas que él dirigió en juveniles –como Tévez, Saviola y Riquelme entre otros— Argentina creó grandes expectativas. Consiguió buen rendimiento y llegar hasta los cuartos de final donde el dueño de casa lo dejó afuera de la Copa en la definición por penales.
Tras conseguir cuatro títulos en forma consecutiva con Boca Juniors, Alfio Basile fue convocado a dirigir la selección por segunda vez. El «Coco» inició su segunda época llegando a la final de la Copa América 2007, perdiendo 3-0 ante Brasil. Pero en 2008, empezó el declive: los jugadores no respondían como él quería, la derrota ante Chile por 1-0 y la distancia de 7 puntos con Paraguay, el líder de las eliminatorias 2010, hicieron que renunciara.
Tras la renuncia de Basile, asume Maradona. En las eliminatorias, Argentina tuvo que esperar hasta la última fecha para poder clasificar al mundial 2010 con las victorias ante Perú (2-1) y Uruguay (1-0). En el mundial de Sudáfica 2010, Argentina pasó sin problemas la fase de grupos y ganó 3-1 a México en los octavos. Pero en cuartos de final, Argentina volvió a perder 4-0 ante Alemania y fue eliminada.
Años 2010: los subcampeonatos en el Mundial de 2014 y en las Copas América 2015 y 2016
Con la no renovación del contrato con Maradona, asume Sergio Batista, quien había dirigido en 2008 la Selección olímpica que consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín. Con él al mando, la selección le gana 1 a 0 a la selección de Irlanda en Dublín y consigue un recordado triunfo con la selección Española de 4 a 1 con goles de Messi, Higuaín, Tévez y Agüero. Así comienza una era en donde Argentina no logró malos resultados (1 a 0 a Brasil en Qatar, 2 a 1 en Ginebra con Portugal, un 4 a 2 a Paraguay entre otros) pero nunca logró encontrar un juego característico. Argentina inicia la Copa América 2011 con un empate ante Bolivia 1-1, empate en cero ante Colombia y una victoria 3-0 ante Costa Rica, para llegar a cuartos de final donde se enfrentó a Uruguay, siendo eliminada en penales 5:4.
Batista es destituido y asume Alejandro Sabella. Argentina consiguió finalizar en el primer puesto de las eliminatorias 2014 (con 32 puntos) pese a que arrancó titubeante su andadura hacia el Mundial 2014 (victoria ante Chile por 4-1, derrota ante Venezuela 1-0 y empate con Bolivia 1 a 1). El meritorio triunfo en la cuarta jornada en la complicada visita a Colombia (2 a 1) enderezó el rumbo de la Albiceleste. No volvió a perder hasta la última fecha frente a Uruguay, cuando ya estaba matemáticamente clasificada. Fue la selección más goleadora de Sudamérica, con 35 tantos en 16 duelos y la segunda con menos goles recibidos (15).
En la fase final del Mundial 2014, disputada en Brasil, quedó encuadrada en el grupo F, con Bosnia-Herzegovina (2-1), Irán (1-0) y Nigeria (3-2). El combinado argentino ganó sus tres encuentros y se clasificó como primera de grupo para las eliminatorias. Tras ganar en Octavos a Suiza (1-0) en el suplementario con gol de Di María y en Cuartos a Bélgica (1-0) con gol de Gonzalo Higuaín, llega a las Semifinales luego de 24 años. En las semis, Argentina empata 0 a 0 en el suplementario contra Países Bajos (Holanda). Al llegar a los penales, le gana 4:2 con atajadas de Sergio Romero a Ron Vlaar y Wesley Sneijder, llevando a la Argentina a la final ante Alemania en el Estadio Maracaná donde perdería en el tiempo suplementario por 1 a 0 con gol de Mario Gotze.
Tras la final del Mundial 2014 y la decisión de no seguir de Alejandro Sabella, asume Gerardo Martino la dirección técnica del equipo. Argentina así inició su preparación hacia la Copa América 2015 con victorias ante Alemania (4-2), Croacia (2-1) y Hong Kong (7-0) y derrotas ante Brasil (2-0) y Portugal (1-0). Luego de los partidos con Paraguay (2-2), Uruguay (1-0), y Jamaica (1-0) en la fase de grupos, se enfrenta a Colombia en cuartos donde triunfa en penales por 5-4 luego de empatar 0-0. Tras ganar por 6-1 ante Paraguay en las semifinales, accede a la final ante Chile en el Estadio Nacional, perdiendo en los penales por 4-1 tras empatar 0-0 en los 90 minutos reglamentarios y en los 30 minutos de la prórroga.
Al año siguiente, Argentina empezó la Copa América Centenario en el grupo D con Chile (2-1), Panamá (5-0) y Bolivia (3-0) superando a los 3 y acumulando 9 puntos. Posteriormente, se enfrentó a Venezuela en cuartos de final, ganando ampliamente por 4-1, mientras que en semifinales goleó a Estados Unidos (anfitrión) por 4-0, accediendo a la final. Nuevamente, como en 2015, el rival del duelo decisivo fue Chile, y el cotejo se jugó en el MetLife Stadium. En los 90 minutos otra vez fue empate 0 a 0 y la paridad continuó en los 30 minutos de prórroga. En la definición por penales, los albicelestes cayeron 4-2, y así Argentina perdió su tercera final consecutiva en 2 años. Tras el partido, en declaraciones con la prensa, Lionel Messi, Javier Mascherano, Sergio Agüero, Gonzalo Higuaín y Ángel Di María renunciaron a la selección. Luego, el Tata Martino, unos días después, también renunciría. Yatasto Noticias