Inicio » Nacionales » Los que compren dólares se quedarían sin subsidios

Los que compren dólares se quedarían sin subsidios

Yatasto

Yatasto

“En las redes sociales circuló una propuesta que me parece interesante: uno de los tuiteros decía: ¿por qué esa persona que compra dólares para ahorrar tiene que tener el beneficio de los subsidios en la tarifa de luz?. La verdad, es un buen interrogante en la Argentina discutir eso”, declaró Jorge Capitanich. Así quedó flotando la posibilidad de alguna nueva medida del Gobierno para retirarle la ayuda estatal que reciben las personas que ahorran en dólares a la hora de pagar las facturas de sus servicios públicos.
El Gobierno ha defendido históricamente los subsidios como un elemento para impulsar el consumo y motorizar la actividad económica. En 2011 abrió la posibilidad de que los usuarios renuncien voluntariamente a esta ayuda estatal y el Ministerio de Planificación había comenzado a retirarlos de los barrios en donde viven las familias con mayores ingresos. Cuando estalló la crisis económica en los países europeos, se desactivó el plan. El jefe de Ministros aseguró, además, que “el ahorro en dólares promueve la avaricia y es poco solidario con el resto de los argentinos” por lo que, evaluó: “Si todos tuviéramos una actitud constructiva y solidaria” el dinero excedente “no se destinaría a la especulación sino a la inversión. El ahorro retrasa la expansión y el crecimiento económico”, resaltó.
Y repasó que en los últimos 10 años los argentinos atesoraron 143 mil millones de dólares. “Si ese monto se hubiese orientado a la inversión, hubiésemos crecido un 33,1% más en la década, y eso implicaría entre 500 y 800 mil empleos y mejores salarios”, evaluó.
El kirchnerismo, “el que más ayudó al campo”
El funcionario aseguró que el gobierno kirchnerista “es el gobierno que más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario”, y reiteró sus críticas a los “ataques especulativos” por parte de grandes productores que evitan liquidar divisas, lo que, según dijo, “va en contra del progreso del país”. Sobre las controversias con el sector agropecuario, señaló que “es absolutamente necesario tener una diferenciación desde el punto de vista discursivo. Quien más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario y al incremento del volumen de producción es el Gobierno”. Capitanich enumeró una serie de beneficios para el campo, como “obras viales y de infraestructura por 15.000 millones de pesos, partidas del Ministerio de Agricultura” para “pequeños agricultores” por “4.650 millones de pesos y 67.000 millones de pesos del Banco Nación como fuente de financiamiento” en los últimos años para el sector.