La ley se aprobó el 15 de julio de 2010. Pocos días antes de cumplirse tres años de vigencia de la ley de matrimonio igualitario en la Argentina, 7171 parejas del mismo sexo, algunas con convivencias de diez años, decidieron casarse. Hasta fin del año pasado, la cifra se ubicaba en 5839. Son cifras oficiales de la Federación Argentina Lgbt.
A tres años de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, que convirtió a la Argentina en el primer país en América latina y décimo en el mundo en consagrar la igualdad, además de brindar la posibilidad del matrimonio, se avanzó en el reconocimiento igualitario de hijas e hijos de parejas no casadas y en la gestación por sustitución y fertilización asistida sin discriminación. También se habilitó el matrimonio igualitario para turistas, por medio del cual más de 100 parejas extranjeras pudieron casarse.
En todas las provincias de la Argentina se realizaron enlaces a partir de la ley. La Ciudad de Buenos Aires, con 1834 bodas, lidera el ránking; le siguen las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza, proporcionalmente las que más matrimonios registraron en relación con la cantidad de habitantes.
La ONG 100% Diversidad y Derechos, expresó que con la sanción del matrimonio igualitario el cambio cultural que se venía gestando en la sociedad argentina recibió un fuerte estímulo: el peso simbólico de lo que está bien, de lo que está dentro de ley incorporó a las identidades sexuales diversas. Ser lesbiana, gay, bisexual, trans o heterosexual no es mejor ni peor y no se puede negarle a ninguna persona sus derechos.
En el tercer aniversario del matrimonio igualitario, Martín Canevaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos expresó: «Festejamos las miles de uniones de parejas del mismo sexo en todo el país y la inscripción de cientos de niños y niñas con sus dos madres legalmente reconocidas. La legislación igualitaria lejos de disolver la familia, ha legitimado social y jurídicamente a miles de familias que hoy cuentan con los mismos derechos, sin afectar ningún derecho de las demás».
Esteban Paulón, presidente de Federación argentina Lgbt, expresó: «Estamos muy felices y con festejos en todo el país por estos tres años de igualdad que demuestran que los países que abrazan el matrimonio igualitario son países mejores».
Recordó: «Nuestra sociedad ha avanzado enormemente desde aquella madrugada del 14 y 15 de julio y entre esos avances debemos destacar la ley de identidad de género y el cambio en la mirada social hacia la diversidad sexual. Es cierto que falta mucho por hacer pero el apoyo social inmenso existente nos da fuerzas para lograr todo lo que falta, siempre desde una construcción plural y en la diversidad.»
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA), una de las organizaciones que impulsó proyectos y trabajó para la aprobación de esta ley, también celebra. César Cigliutti, presidente de la CHA, dijo: «Uno de los mejores resultados de la ley de matrimonio igualitario son las 7171 parejas que se casaron. Esta ley es la épica de una lucha que se inició hace 12 años, con la presentación el 28 de agosto de 2001 del proyecto de Unión Civil de la CHA en la Legislatura porteña por el reconocimiento del estado de nuestras parejas». Agregó: «La aprobación de la Ley de Unión Civil de la Ciudad de Buenos Aires fue el antecedente fundante de todo el debate ya que por primera vez en la Argentina y en Latinoamérica el Estado reconocía a nuestras parejas».
Pedro Paradiso Sottile, secretario y coordinador del Área Jurídica de la CHA manifestó: «Estamos orgullosas/os de que la Argentina haya sido el primer país de América Latina y el Caribe en aprobar el Matrimonio Igualitario, que sea el primero también en incluir a las parejas extranjeras en el ejercicio de un derecho constitucional y humano y que nuestra comunidad ejerza este derecho. Celebramos estos matrimonios que son actos que como desde la CHA llevamos adelante desde hace más de 29 años, porque le pusimos el cuerpo, el nombre y el trabajo a la lucha por nuestros derechos».