El cantante de tangos Carlos Adolfo Moreno falleció en un ómnibus, camino a Tucumán, en donde tenía previsto actuar el mismo sábado 4 de julio de 2015. Moreno, de 79 años, viajaba desde Buenos Aires hacia Tucumán. Al llegar el ómnibus a Terminal de Santiago del Estero, los pasajeros descubrieron que Moreno -quien viajaba en el asiento 41- había fallecido, aparentemente producto de una descompensación.
A Carlos Moreno, «El gorrión del Norte», le pusieron ese nombre en homenaje a Carlos Gardel. Nació, como él, un 11 de diciembre. En los últimos años seguía cantado con la misma pasión de siempre. Tenía previsto cantar en Tucumán, como lo hizo en el Festival Concepción Ciudad Tango o en el Taller Cultural Nonino, acompañado por Carlos Podazza en guitarra, con quien hacía un repertorio de tangos clásicos. Carlos tenía previsto cantar en Salta, en un «Show Homenaje a Carlos Moreno… Si siempre estoy llegando!» que organizan Walter Abán y Ricardo López, del proyecto «Perfiles Tangueros».
Los tangueros del norte argentino aplaudieron al Gorrión durante muchas décadas, sobre todo en su etapa de mayor celebridad de las décadas del 60 y 70. En Salta, Carlos Moreno grabó su primer larga duración en el sello discográfico H & R.
«Uno de los que siempre me pidieron es Gólgota. También Carrillón de la Merced, y puedo contar que yo fui el primero que grabó Café la Humedad, de Cacho Castaña, en 1974. Siempre canté muchos tangos del repertorio de Gardel: Volver, Al compás del corazón…-comentó alguna vez Moreno-. Un amigo me dice en broma que Gardel, antes de morirse, me pasó la posta».
Historia y Trayectoria de un Gorrión
Moreno había nacido en Canals (provincia de Córdoba), el mismo día en el que nacieron Carlos Gardel y Julio De Caro. Se crió en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Más tarde, siendo muy joven, se afincó en el norte argentino, en donde animó y anima sus noches ciudadanas y sus singulares y apasionados carnavales. Haber actuado en los célebres cabarets de la mítica Rusa María, en Salta, es, quizás, el antecedente que mejor expresa aquel contacto con las noches profundas de un norte poco conocido. Desde entonces, sin olvidar aquello, triunfó en diversos escenarios de América Latina y de los Estados Unidos.
Su debut en la ciudad de Buenos Aires se produjo en la Confitería Richmond de la calle Esmeralda, en donde compartió cartel con Julio Sosa y cantó acompañado de las orquestas de Héctor Rubens y de Armando Pontier. Eran aquellos, tiempos distendidos en los que los porteños se reunían para escuchar música, tomar el te de la tarde y, porque no, bailar en compañía de amigos. Muchos poetas y hombres del tango se han referido a su personalidad y a su arte. Así, José Gobello ha dicho que Carlos Moreno «tiene una sensibilidad muy ancha, abierta a expresiones tanguísticas muy diversas e inclusive contrapuestas».
Resaltando su incansable vocación viajera, Virgilio Expósito destaca supo descubrir «los lugares intactos del país, los menos contaminados, detectando las zonas de pureza del interior argentino, descubriendo una fuente inagotables de riquezas humanas y culturales. Él sabe dónde está, en qué entrañas de esta tierra se conserva intacto el tango». Yatasto Noticias. Para Ariel Petrocelli, poeta y folclorista salteño, «es la voz de todos; el espejo de las secretas multitudes en un solo ser; un ser que se queda en la esquina de las tantas cosas, que se va con su voz y se hace compadre provinciano».
Pero demuestra su modestia cuando hablando de sí mismo, dice: «Soy un laburante del tango. Un oficiante de un sentimiento popular». Grabó su primer disco en Salta, en el sello discográfico local H y R en 1965. Esta obra, que contribuyó a cimentar su prestigio en el norte argentino, fue editada bajo el título Acuarela Tanguera. Luego y sucesivamente, fue artista exclusivo de los sellos RCA-Victor y Polygram. En total ha entregado a su público 25 producciones de alta calidad, en longplays y CDs. Yatasto Noticias & Cultura
Su amor por el tango y su afán de conectar con públicos diversos, lo llevó a la difícil tarea de fundar locales, de abrir tanguerías donde ofrecer lo mejor de su arte. Así se instaló en sitios como Punta del Este (Uruguay) y Río Hondo (Santiago del Estero). Este mismo afán lo llevó también a la televisión argentina que lo recibió en sus principales programas: Grandes Valores del Tango, La Botica del Tango, entre otros. Su repertorio era amplio, diverso, exigente y de una calidad invariable. De entre los más de 300 temas que ha grabado, destacan “De igual a igual”, “Gólgota”, “Copa de ajenjo”, “Cicatrices”, “Desorientado”, “De gorrión a gorrión”, “Pecado” (bolero en tiempo de tango), “Canción de rango”, “Todo te nombra”, “Un tango y nada mas” y “Un tal Caín”, de Discépolo y Homero Expósito.
“Se fue un grande. Un profesional. Un trabajador del tango. Un artista enamorado del Norte Argentino y de la música. Un ser humano de esos que nos reconcilian con nuestra condición de argentinos”, expresó su amigo Armando Caro Figueroa.
– ¿Para gustar del tango hay que ser una persona mayor?
– Al tango se lo puede comprender cuando uno ha vivido bastante, y se lo puede cantar cuando uno ha sufrido también. Hay tangos risueños y otros dramáticos, pero todos reflejan cosas de la vida. Había creadores muy talentosos, como Homero Manzi.
– ¿Cuál es el cantor que usted más admira?
– Gardel. El trazó un camino para que lo transitáramos todos los cantores. Nos enseñó que se debe estudiar para saber vocalizar y practicar la respiración. El aprendió de Sara Bernhardt. Hoy los cantores utilizan mucho el estilo que creó Roberto Rufino. El lo hacía manteniendo el ritmo. Pero después Roberto Goyeneche hizo la forma del “decidor”, con pausa en los tiempos. Ultimamente se está exagerando mucho esto y a veces da la impresión de que al cantante le estaba faltando aire. Esas esperas no me gustan, porque el tango tiene un ritmo y hay que respetarlo.
– Usted trabajó mucho en Buenos Aires pero siempre vino también a Tucumán.
– Sí, y también a Salta. Hoy puedo disfrutar más todavía porque mi ritmo de trabajo ya no es tan intenso y tengo tiempo de caminar por la ciudad, como hice hoy. Aquí tengo afectos, amigos… Yo soy como los gatos: en donde me acarician, me quedo. Yatasto Noticias & Cultura
VIDEO. Carlos Moreno canta Gólgota
VIDEO. Carlos Moreno canta Al compás del corazón
VIDEO. Carlos Moreno canta Whisky