El arte de escuchar, bailar, cantar y comprender una de las artes que tanto nos distingue dentro y fuera del país, no es poca cosa cuando el tango desde aquellos arrabales en sus primeros pasos marcó la impronta de una historia nacional, legó una forma de decir popular y constituyó el ADN y la fibra íntima de la identidad argentina desde sus decires más polémicos hasta los más románticos, de ocho en ocho.
En este marco vuelven a emerger aquellas milongas que le daban ritmo y color a las tertulias. “Milonga de orquestas salteñas”, es el evento que las vuelve a poner en escena este viernes 17 de noviembre, a las 22 horas en la Peña «Gauchos de Guemes» (Uruguay 750) con el plus de tener entradas anticipadas que vienen con una consumición de un tamal y dos empanadas y tiene un costo de $200, ya que luego en puerta costará lo mismo pero sin la consumición.
(La Discepolín, ya un clásico salteño)
Juan Ignacio Saenz, músico independiente, quien hace tiempo se dedica tras su formación a proyectos variados en la música como rock, folclore y tango, último género con el que ha tenido la suerte de viajar y conocer grandes artistas. “En esta ocasión voy a presentarme con «La Discepolín», un cuarteto de Salta formado por Flavio Mastronardi en violín, Fernando Calleja en el piano, Angel Lapadula en el contrabajo y Juan Ignacio Saenz, quien habla, en Violín.
Este cuarteto tiene una trayectoria muy rica ya que en pocos años desde su creación tuvo numerosas presentaciones en el Teatro provincial, ganamos el segundo premio en la categoría «instrumental» del concurso nacional de Baradero, ese mismo año hicimos nuestra primera gira a Buenos Aires donde tocamos en algunas de las milongas y bares más tradicionales como La Catedral del Tango, Milonga los Laureles, Sin Gomina Milonga, entre otros”, sin dudas una trayectoria que los sostiene y los abala en este nuevo evento, como una previa de lo que vendrá ya que tras ganar el Concurso Nacional del Inamu, se preparan para la registración de su primer CD, que en breve estará a la venta. Yatasto Noticias
“La milonga de las orquestas, es una idea que surge junto con Darío (de Palotanguero) y Emi (perteneciento a Lunfardo Trio), a la par de las ganas de armar una milonga con músicos locales ya que nos conocemos hace tiempo pero muy pocas veces hemos podido participar de eventos juntos.
PaloTanguero está integrado por: Violín: Alexandre Urushadze; Piano: Luis Villegas; Guitarra: Darío Saiquita; Bajo (palo) Julio César Bejarano; Bandoneón y voz: Miguel Moya.
Escuchar y bailar
La idea era ofrecerle al público salteño la oportunidad de escuchar y bailar tango como se está dando hoy en día nuevamente en las milongas de buenos aires «con una orquesta en vivo», pero en vez de una vamos a llevar cuatro”, desafía Juan con sus palabras, poniendo a prueba el arte y apostando todo a Lunfardo Trio, Palotanguero, La Discepolin y como numero central al queridísimo amigo, el Maestro «Raul Anachuri», una de las figuras más emblemáticas de la música salteña, a quien fue dedicado el tema «El que toca nunca baila”.
(El maestro Raúl Anachuri entrevistado por Ricardo «Tango» López para la televisión salteña)
Contando con la compañía del público más fiel hasta el momento, sin dar respiro a ni una peña, se espera a los más valientes, con ojos curiosos y pies inquietos a ser parte de esta velada. “Nos gustaría sí que otra gente se animara a venir, no es necesario saber bailar, te podes sentar en una mesa “tranqui” a comer y tomar algo con amigos y disfrutar de la música y los bailarines que colman la pista”, explica Juan animando a ser parte de un género que se vuelve familiar solo al sonar, siguiendo la primitiva idea de los años 50 en los que en las Milongas se tocaba con orquestas en vivo para los bailarines.
Preservar la cultura no solo significa pagar una entrada, sino que un trasfondo simbólico se para más allá de la misma presencia. “A mí personalmente me marcó mucho lo que una vez escuché decir a Adriana Varela al respecto. El tango trasciende como folclore de argentina, es parte de nuestra esencia cultural, las palabras que transformamos día a día siguen una lógica que nace del lunfardo, del fenómeno de ser argentinos.
No creo que el tango necesite de nadie que lo cultive ni que trascienda porque tal o cual persona le pone «fichas» al tango, es algo cultural, como el fútbol, el asado, los domingos con la familia o los amigos queridos… por más de que lo empaquetemos y lo vendamos al turista su esencia está en nuestra historia que ha sido tan bien plasmada en sus letras, sus acordes y su bailes”, analiza y agrega, “como padre del rock nacional el tango sigue transmitiéndonos cosas muy fuertes que quedan en nosotros. Mientras que en una sobremesa algún tío agarre la guitarra y cante Sur o Pedacito de cielo, o en la sala principal del Teatro Colón la Filarmónica toque la música de Piazzolla como programa principal de la noche, el tango no va a necesitar cultivadores, va a ser ese sonido maleable en muchísimas formas que le da expresión a lo que sentimos como pueblo en esta parte del mundo”.
Sin dudas, el tango cobra valor trascendiendo las paredes de un hogar, un bar nocturno o llenando un teatro, como herencia de cada argentino que alza su voz en el mundo y se hace eco de sus propios genes.
-Lunfardo Trío, el grupo de Rodrigo Rizzitano (contrabajo), Ariel Salas (guitarra) y Emiliano del Alba (bandoneón y voz). Yatasto Noticias-
“La mayor razón por la que debería asistir la gente es por la calidad del espectáculo. Lunfardo Trío, saco su disco hace un año y es un grupo formado por músicos muy talentosos que la vienen rompiendo en la escena. Palotanguero, es un quinteto que nos tiene acostumbrados a su calidad interpretativa, cuentan con una importante presentación en el Teatro Provincial y es quizás la orquesta más querida entre los bailarines, aquí en Salta. Finalmente, La Discepolin es un grupo camarístico de tango, de hecho Fernando Calleja ha sido pianista de los ciclos de tango del Café del Tiempo hace más de un año, Angel Lapadula es profesor de la Orquesta Juvenil de la Provincia donde desarrollo un programa para la enseñanza del estilo, mientras quee Flavio Mastronardi está entre los primeros violines de la Sinfónica de Salta y nos ha hecho numerosos arreglos que tocaremos el viernes”, subraya Juan invitando a la gente a ver tango en un nuevo formato, renovado, oxigenado y jovial con el aire que le imprimen los nuevos artistas de la escena local.

Toda la fuerza en el escenario de PaloTanguero. Yatasto Noticias & Cultura